
Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra cada 25 de noviembre.
Desde Asamblea por La Orotava entendemos que la lucha contra las violencias machistas debe ser constante, rotunda y efectiva. Una de nuestras premisas es la igualdad de género como herramienta imprescindible para la consecución de una sociedad equitativa y libre de violencia de género.
La violencia machista: un responsabilidad de Estado
La violencia contra las mujeres y las niñas es, ante todo, una violación de los Derechos Humanos y así lo reconoció Naciones Unidas, en 1993, y el Consejo de Europa en el Convenio de Estambul en 2011.

Es importante destacar que el Convenio de Estambul es el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer y violencia doméstica, que reconoce como delitos todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
Esto implica que los Estados deberán introducir en sus sistemas jurídicos estos delitos y adaptar la legislación nacional al mismo. En ese sentido, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, debe suponer un impulso tan esperado como urgente para el desarrollo de algunas de las reivindicaciones de la agenda feminista y para la adaptación de nuestra normativa al Convenio.
Tenemos el convencimiento de que sin la lucha feminista no hubieran sido posibles las herramientas legales de las que hoy disponemos para hacerle frente a la violencia machista en sus múltiples expresiones. Violencias perpetradas para impedir y/o menoscabar el derecho fundamental a la igualdad entre mujeres y hombres, que suponen la más extrema manifestación de desigualdad y discriminación hacia las mujeres y constituyen una violación de los derechos humanos fundamentales, cuestionando los derechos y libertades de todas las mujeres desposeyendo del derecho a la vida de miles de ellas cada año en cualquier parte del mundo.
Para este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:
Si bien priorizamos la acción política en las calles, de forma autoorganizada y de la mano de los movimientos sociales, nuestro compromiso político pasa por un trabajo de incidencia en las instituciones públicas apostando por la incorporación de la interseccionalidad en las políticas públicas y que se busque transformar las estructuras donde se asienta el patriarcado abandonando la lógica sectorial y por lo tanto, buscar formas más complejas de abordar las desigualdades, reconociendo la diversidad de realidades y necesidades de la ciudadanía de nuestro municipio (punto 1.4 del Programa Electoral), en especial las mujeres.

El verdadero compromiso político en este ámbito se refleja en la asignación de recursos económicos dirigidos a programas, personal especializado, recursos adaptados y universales, etc.
Recientemente, nuestro municipio se incorporaba al Sistema de Protección y Seguimiento de Víctimas de Violencia de Género (VIOGEN) una medida que permite optimizar la coordinación y el seguimiento de las actuaciones para la protección de las mujeres víctimas de violencia machista, sumándose este protocolo a otras acciones de la red de protección.
En febrero de este año, nuestro grupo político, dentro de nuestro compromiso con la igualdad real y efectiva, hacía una propuesta para la implementación de un Plan de Igualdad en la Administración Pública, es decir, interno para el personal de la corporación municipal, como medida para objetar la supuesta neutralidad de las políticas, romper con la dicotomía entre lo que se entiende como asuntos privados o públicos y como instrumento de detección de prácticas de discriminación y violencia institucional generadas por actuaciones u omisiones machistas, lgtbifóbicas, racistas, xenófobas y clasistas.
“Si bien priorizamos la acción política en las calles, de forma autoorganizada y de la mano de los movimientos sociales, nuestro compromiso político pasa por un trabajo de incidencia en las instituciones públicas apostando por la incorporación de la interseccionalidad en las políticas públicas”
A día de hoy, las cifras de asesinatos machistas siguen siendo desgarradoras, alarmantes e incesantes, así como el elevado número de denuncias por abusos, agresiones sexuales y violaciones.
Desde enero de 2003, las víctimas mortales en España por violencia de género ascienden a 1074 mujeres. Solo en el año 2020 hay 41 mujeres asesinadas (www.feminicido.net asciende la cifra a 80 mujeres).

Según la ONU, cada día 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. Se calcula que de las 87000 mujeres asesinadas intencionadamente en 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50000) murieron a manos de sus familiares o parejas íntimas. Más de un tercio (30000) de las mujeres asesinadas en 2017 fallecieron a manos de su pareja íntima o de una pareja anterior.
La erradicación de la violencia machista es una prioridad en nuestra agenda y en nuestra acción política, así como la protección social, el servicio público e infraestructuras duraderas que actúen directamente en la prevención y la erradicación de la violencia que se ejerce cada día contra las mujeres y las niñas.
25 de noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Le cortan sus alas y luego la culpan por no saber volar”
Simone de Beauvoir
Aida Salazar Hernández,
concejala representante de Asamblea por La Orotava.