
Dos bloques más de viviendas en San Antonio
Hace unos días la prensa se hacía eco de que El Gobierno canario programa 120 nuevas casas protegidas en cinco municipios de Tenerife y La Palma dentro del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025. Entre ellas dos bloques más de viviendas en San Antonio.

El problema de la vivienda debe afrontarse con criterios de planificación, sostenibilidad, racionalización y atendiendo muy al largo plazo. En el Barrio de San Antonio se construirán dos nuevos bloques destinados a vivienda social, que serán asignados a familias en riesgo de exclusión social, muchas provenientes de otros puntos de la isla, es decir, desarraigadas de su propio entorno por causas ajenas a su voluntad.
En la Orotava existen casi 2.000 viviendas vacías en manos de grandes tenedores de vivienda, bancos y fondos buitre de inversión, fruto de desahucios y de mala o no planificación urbanística del grupo de (no)gobierno de La Orotava. El crecimiento poblacional de La Orotava es muy pausado y la cifra de los últimos años está muy lejos de alcanzar las 70.000 habitantes para las que se quiere diseñar el nuevo PGO.
En 2020 propusimos al grupo de (no)gobierno de la orotava la creación de un mapa de vivienda vacía en el municipio para conocer con exactitud dónde está cada vivienda vacía y que entidad pertenece la propiedad con el fin de llegar a acuerdos para la creación de una bolsa de vivienda social. La idea gustó tanto, que la hicieron suya y la ofrecieron a CC-PNC Tenerife y la presentaron en el Cabildo. La concejala de Bienestar Social se puso en contacto con varias entidades bancarias, pero jamás obtuvo respuesta, aunque, dicho sea de paso, la falta de voluntad política es un rasgo propio de este grupo de (no)gobierno.
No se puede concentrar en un mismo núcleo poblacional determinados tipo de unidades familiares, pues solo reproducirá más exclusión social y pobreza. No podemos dejar que San Antonio se convierta en un gueto, y si así lo fuera, requerirá una gran atención, atendiendo a las necesidades específicas de sus vecinas y vecinos con muchos planes diagnóstico y de actuación para atajar la exclusión social, la pobreza y todas sus consecuencias negativas. Para ello será necesario un Valoración de Puestos de Trabajo (VPT) de todas las áreas del Ayuntamiento para racionalizar los recursos humanos de los que dispone la administración local para hacerla realmente eficiente y con gran capacidad de gestión y actuación.

“No se puede concentrar en un mismo núcleo poblacional determinados tipo de unidades familiares, pues solo reproducirá más exclusión social y pobreza”
Otro punto a tener en cuenta es la reciente pandemia mundial que podría volver a repetirse en los próximos años, o cualquier otro evento que vuelva a hacer del confinamiento una medida necesaria de protección. No podemos seguir construyendo pisos de protección social sin criterios de salubridad y bienestar, como falta de ventilación, luz natural, ventanas al exterior, etc.
Algunos puntos que recogimos en el programa electoral pactado en procesos participativos con vecinas y vecinos de La Orotava, y que es el único que puede ser consultado por la ciudadanía del municipio, fueron:
3.2. PARA GARANTIZAR EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA A TODAS LAS PERSONAS
3.2.1. Asegurar que no haya una sola persona sin casa en el municipio.
a) Impulsando la detección temprana y el apoyo social y jurídico ante situaciones de vulnerabilidad que puedan derivar en la pérdida de la vivienda.
b) Elaborando y actualizando periódicamente un censo de viviendas vacías públicas y privadas, así como estableciendo convenios para la ocupación de viviendas vacías combinando diferentes sistemas en función de la titularidad: alquiler social, cesión de uso a cambio de mantenimiento y mejora, viviendas compartidas, recargo del IBI a viviendas vacías que no estén disponibles para alquiler, etc.
c) Poniendo en funcionamiento alternativas habitacionales temporales, adaptadas a diferentes situaciones personales y familiares: estudiantes, menores, personas en riesgo de exclusión social, mujeres víctimas de violencia de género, familias numerosas, etc.
d) Impulsando un servicio de asesoramiento jurídico gratuito y mediación con entidades bancarias ante situaciones de desahucio.
3.2.4. Mejorar la gestión del servicio de vivienda municipal.
a) Reorganizando y racionalizando la gestión del servicio de vivienda municipal, y potenciando la oficina municipal de vivienda y el registro de demandantes de viviendas protegidas.
b) Estudiando necesidades en materia de vivienda y estableciendo un plan de mejora de la gestión del parque de vivienda municipal, que incluya una proyección de la construcción futura de viviendas de protección oficial, dimensionado y adaptado a un estudio previo pormenorizado del número de viviendas vacías que hay en el municipio y de su uso potencial.
c) Incentivando la promoción de viviendas en alquiler social.
d) Promoviendo la construcción de viviendas protegidas de promoción pública en régimen de alquiler.
e) Reservando suelo municipal para futuras viviendas de promoción pública.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:
- Acampada por una vivenda digna
EL DÍA, 06/07/2021