MOCIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE NUEVAS MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN MARINA CON MICROPLÁSTICOS Y OTRAS SUSTANCIAS

En marzo de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó la Resolución 5/14 para dotar de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para luchar contra la contaminación por microplásticos, que no ha sido la última ni la primera medida de estas características, pero sí una con las mayores consecuencias. Dicha propuesta fue el resultado de años de trabajo técnico y de demandas de colectivos ambientalistas, además de la sociedad civil organizada, para tomar medidas que contribuyeron a poner fin a este tipo de elementos altamente contaminantes y difíciles de tratar, estableciendo un comité destinado a la puesta en marcha y el desarrollo de las medidas necesarias. 

En la actualidad, se calcula que en el mundo se producen casi 400 millones de toneladas de plásticos al año y que, de los elementos producidos, alrededor del 79% permanecen aún en el ambiente. Si las cifras de producción y manejo de residuos continúan con la tendencia actual, se calcula que para 2050, 12.000 millones de toneladas de plástico se acumularán en los vertederos y en la naturaleza, acabando parte de ellos en mares y océanos.

La regulación de actuaciones a nivel internacional para poner freno a esta realidad es parte de múltiples experiencias e iniciativas. Un ejemplo de ello son los acuerdos para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen al ODS 14, el cual aborda la vida submarina, incluida la amenaza debido a los desechos plásticos marinos.

A pesar de esa voluntad hay enormes resistencias, no en vano la industria petroquímica es una de las más potentes del planeta y disponen de enormes recursos para alargar y cuestionar cualquier intervención eficaz a este respecto. Sabemos lo difícil y complejo que es que estas acciones promovidas por la comunidad científica, la sensibilidad ciudadana y el interés político conformen líneas de actuación políticas concretas. Muchas propuestas podrían llevar años para implementarse, mientras los residuos se siguen acumulando en nuestras costas.

Canarias claramente sufre en primera línea la presencia de plásticos y microplásticos en los espacios marinos. Atendiendo a los datos extraídos del proyecto IMPLEMAC, creado como un observatorio en el que de datos cuantitativos y cualitativos del impacto que tienen los microplásticos y los contaminantes emergentes en las costas de los archipiélagos de Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores, nuestro territorio presenta uno de los valores más altos en presencia de plásticos y microplásticos en zonas costeras. En Canarias, se encontró plástico en el 37,5% de los ejemplares de caballas, en el 33,3% de los salmonetes y en el 23,3% de los pargos, mientras los investigadores están intentando determinar si los contaminantes de los plásticos han pasado a los tejidos de los peces.

Los datos indican que, en aguas del Archipiélago, en especial en las zonas con mayor exposición al noroeste, hay datos que muestran más de un millón de microplásticos por kilómetro cuadrado en la superficie del mar y hasta un máximo de 300 gramos por metro cuadrado en zonas de baño. Muchos de estos elementos vienen en la corriente marina y proceden de consumos, vertidos y residuos de la zona Norte del continente americano.

No solo eso, investigadores en Química Analítica Aplicada de la Universidad de La Laguna, que forman parte del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, han identificado un nuevo tipo de contaminación costera compuesta principalmente por alquitrán (comúnmente denominado como “piche”) y materiales plásticos al que los investigadores han asignado el nombre de Plastitar, siendo los elementos plásticos en buena medida fragmentos y pellets de polietileno en su mayoría, así como  polipropileno, lo que coincide con el tipo de microplásticos que llega a las playas de Canarias, según estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación. 

Asociados a los microplásticos se encontraron más de 81 contaminantes, pero lo más destacado son los altos niveles presentes de algunos de estos contaminantes, como por ejemplo el DDT. El DDT, que está prohibido en España desde finales de la década de 1970 y que, por tanto, no debería estar presente como tal, sino en forma de DDE, su residuo más persistente. Sin embargo, se encontraron niveles altos de DDT en microplásticos que alcanzaron valores de más de 13.000 ng/g, valores que fueron más altos en Gran Canaria que en La Graciosa o Lanzarote, según estudios recientes de la ULPGC.

Un dato más que alarmante a este respecto lo refleja la Comisión Europea, que señala que cada año se producen y manipulan alrededor de 57 millones de toneladas de pellets en la UE y las estimaciones muestran que en 2019 se perdieron en el medioambiente de la UE entre 52.140 y 184.290 toneladas, que equivale a entre 2.100 y 7.300 camiones al año. La nueva regulación que se plantea debatir en 2024 supone un escalón más para favorecer un mejor uso de este tipo de productos y, llegado el caso, su eliminación total a nivel internacional, si se logra ese acuerdo en la Organización Marítima Internacional (OMI).

CANARIAS TERRITORIO DE ESPECIAL IMPORTANCIA AMBIENTAL

El Ministerio de Fomento desarrolló en 2003, confirmada en 2004, una iniciativa para la declaración de la Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES) de Canarias, una figura recogida en los tratados internacionales como espacios de especial protección por motivos ecológicos, socioeconómicos o científicos. 

En los informes publicados con respecto a esta Zona por la Dirección General de la Marina Mercante se establece como criterios ecológicos, entre otros, los siguientes:

  • De los 168 hábitats naturales citados en el Anexo I de la Directiva europea de Hábitats, 24 se encuentran en las islas Canarias.
  • En las aguas próximas a las islas Canarias se encuentran más de 20 especies de cetáceos, desde delfines a grandes ballenas, más de 500 especies de peces, y miles de especies de animales invertebrados.
  • Sus 7.544 km2 de superficie y 1.540 km de costa albergan más de 300 espacios protegidos con distintos grados de protección: 4 parques nacionales, 7 parques rurales, 11 reservas marinas integrales, 15 reservas naturales especiales, 2 reservas marinas, 27 zonas de especial protección para las aves (ZEPA), 3 islas declaradas reserva de la biosfera, 174 lugares de interés comunitario (LIC), 11 parques naturales, 19 lugares de interés científico, 51 monumentos naturales, 27 paisajes protegidos, etc.

La propuesta del Estado español fue aprobada en principio por la OMI en abril de 2004, cumpliéndose veinte años de ello en este 2024. Finalmente, el 22 de julio de 2.005, el Comité de Protección del Medio Marino, mediante la Resolución MEPC.134 (53), designó las islas Canarias como zona marina especialmente sensible. 

Posteriormente, en mayo de 2.006, el Comité de Seguridad Marítima de la Organización Marítima Internacional en su octogésimo primer periodo de sesiones, adoptó definitivamente las medidas de protección de la zona, las cuales entraron en vigor y fueron implantadas por la Administración Marítima el día 1 de diciembre de 2006. Hay que recordar que estas ZMES puede estar protegidas por medidas de organización del tráfico marítimo, tales como una zona a evitar: una zona claramente delimitada en que la navegación es particularmente peligrosa o en la que es excepcionalmente importante evitar siniestros y que debería ser evitada por todos los buques o determinadas clases de buques, aun así el riesgo siempre existe y el tránsito por aguas internacionales o por otras zonas, debido a las corrientes marina, puede suponer un riesgo claro para los ecosistemas marinos del Archipiélago.

En 2020 la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias desarrolló la Estrategia Canaria sobre el plástico, en la que se proponen acciones de sensibilización “encaminadas a la reducción en origen de los residuos plásticos, así como medidas dirigidas a la reutilización, reparación, reacondicionamiento y reciclaje, igualmente en línea con los objetivos generales de la economía circular”, siguiendo este cuadro:

Lo cierto es que, a pesar de estos avances normativos, la situación sigue marcada por el creciente problema de la contaminación y los vertidos, sin realizar los esfuerzos necesarios desde las administraciones y sin disponer de herramientas suficientes para llamar la atención a este respecto. Canarias, hoy en día, es un territorio que sigue siendo especialmente vulnerable a estos fenómenos, que tienen efectos sobre el entorno marino, la fauna e incluso la viabilidad futura de la actividad pesquera.

TEXTO DE LA MOCIÓN

  1. Instar al Gobierno de Canarias a desarrollar una acción conjunta con los territorios insulares de las llamadas Regiones Ultraperiféricas para que el problema de los microplásticos y los vertidos de elementos como los pellets sean contemplados en la nueva normativa de la UE y se aborde su prohibición por la OMI.
  2. Instar al Gobierno de Canarias a reforzar las herramientas de atención y tratamiento ante posibles nuevos vertidos masivos de pellets y otras sustancias contaminantes similares.
  3. Instar al Gobierno de España a reforzar las líneas de acción y protección de la Zona Marítima Especialmente Sensible de Canarias.
  4. Instar al Ministerio de Fomento a la revisión de los criterios de la Zona Marítima Especialmente Sensible de Canarias, para incluir elementos como el tránsito de pellets y otros productos que pueden ser objeto de vertido incontrolado por fallos en su embarcación o tratamiento.
  5. Continuar desarrollando acciones de eliminación y retirada de plásticos de un solo uso en el Archipiélago, apoyando en el ámbito local con campañas de sensibilización, educativas, de limpieza marina y mejora del reciclaje urbano.
  6. Seguir, desde las instituciones competentes, financiando proyectos científicos y de acción local contra los vertidos de microplásticos.
  7. Continuar favoreciendo campañas de retirada de microplásticos en las costas, así como reforzar la apuesta por reducir elementos desechables en las fiestas municipales.
  8. Seguir colaborando con los centros educativos del municipio en acciones de información y sensibilización sobre los efectos del plástico en nuestro entorno.

En La Orotava, a 17 de junio de 2024

COMPÁRTEME